Fecha: 16 agosto, 2025

El Ayuntamiento de Tordesillas ha seleccionado hierros de primer nivel para las fiestas de la Virgen de la Peña y de la Guía donde destacan nombres como Dolores Aguirre, Passanha, Adelaida Rodríguez, Núñez del Cuvillo, Ave María o Antonio Bañuelos

La Villa del Tratado está a punto de vivir una nueva edición de sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peña y de la Guía, y como no puede ser de otra manera, la tauromaquia tiene un gran peso en el programa festivo, pues como cada año, desde el Ayuntamiento se ha buscado una selección de las mejores ganaderías para los encierros, novilladas y rejones, así como para el Toro de la Vega, que tendrán un gran calado entre los aficionados.

En este sentido, y como marca insignia de las celebraciones, el Toro de la Vega volverá a ser uno de los protagonistas de la feria taurina, y en la búsqueda de un protagonista que demuestre la fuerza y el vigor propios de este evento, el Consistorio ha elegido el hierro de Garcigrande como la propietaria del astado que recorrerá las calles el martes 16 de septiembre y que llevará por nombre ‘Saltavallas’.

Tal y como se dio a conocer este viernes en la Noche de las Portadas, marcado con el número 94, guarismo 0 y pelo negro chorreado en morcillo, señal de oreja orejisana en ambas, este toro, nacido en noviembre de 2019 y con 615 kilos, saldrá en la mañana del martes 16 de septiembre a las 11:00 horas del cajón desde San Antolín camino de la Vega y los prados de Zapardiel.

Ganadería ‘Garcigrande’

La formó hacia 1929  don Gabriel González Fernández con parte de la ganadería de Arribas Hermanos. En 1949 se dividió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo un lote a Florencia González Martín, haciéndose cargo tras su fallecimiento en 1955 su hija Isabel Rosa González, que se la vendió a Germán Pimentel Gamazo en 1961. En 1965 la adquieren los hermanos Blanco Coriso, que la anunciaron a nombre de ‘Maribáñez’, variando el hierro. En 1980 se agregaron dos sementales de la ganadería de José y Juan, procedentes de don Dionisio Rodríguez. En 1980 la adquisición la hizo Domingo Hernández, que la anuncia como ‘Garcigrande’, figurando su esposa como representante, eliminando todo lo anterior y formándola con un lote de hembras y dos sementales de don Juan Pedro Domecq

En cuanto a los animales, por lo general, son algo más bastos de tipología que los de su divisa matriz. Fibrosos, con longitud de pitón, bien cornidelanteros o bien acodados, pero sin presentar una excesiva amplitud de sienes. La transmisión y la durabilidad en sus acometidas son las virtudes más ponderadas de esta divisa, modelada primero por Domingo Hernández y más tarde por su hijo Justo, actual responsable de una de las vacadas más en candelero en la actualidad, que a su vez ha servido de semillero para que otros muchos hierros de esta procedencia, algunos de los cuales se encuentran igualmente en primera línea, refresquen la sangre de su ganadería.

En cuanto a los encierros, las novilladas y los rejones, también se ha hecho una selección exhaustiva, donde han sobresalido los nombres de Dolores Aguirre, Passanha, Adelaida Rodríguez, Núñez del Cuvillo, Ave María o Antonio Bañuelos.

Encierros 2025: Núñez del Cuvillo

Núñez del Cuvillo se formó al dividirse la ganadería del señor Flores Albarrán, uno de los lotes correspondió a María Francisca Flores Sánchez. Esta parte fue adquirida en 1957 por los hermanos Osborne Domecq, quienes variaron el hierro, eliminaron las reses que habían comprado y formaron la ganadería con vacas y sementales de José Luis Osborne Vázquez. En 1982 vendieron la ganadería a Joaquín Núñez del Cuvillo, quien modificó el hierro y añadió reses de otras cinco ramas, todas ellas procedentes del Marqués de Tamarón (Mora Figueroa). En 1985, Núñez, en 1985 y 1990, Sayalero y Bandrés y Torrealta (ambas Marqués de Domecq), en 1989 Atanasio Fernández y en 1991 Juan Pedro Domecq, vía Domecq Solís.

El toro de Osborne se asemeja al de Domecq actual en las hechuras bajas y no muy voluminosas. Se diferencia de ellos sobre todo en los pelajes, reminiscencia del encaste Veragua, muy variados y con predominio de sardos, salineros y, especialmente, ensabanados. También suelen mostrar en su morfología hondura y seriedad en sus cabezas.

Ganadería ‘Don Antonio Bañuelos’

El lote que le correspondiera a Aurelia Gallardo Santos por la división de la de su padre, don Ramón Gallardo González, es adquirido en 1948 por José Belmonte, el cual eliminó lo de Gallardo y variando el hierro la forma con vacas y sementales del Marqués de Villamarta. En 1959 pasa a sus herederos, que la venden en 1964 a los hermanos García Romero, y estos en 1980 a Domecq Ibarra Hermanos, S. A. que varían el hierro y adquieren un lote de reses a Ernesto Louro, procedente de Atanasio Fernández y otro de María Isabel Ybarra. En 1984 la adquiere Paloma Eulate y Aznar, que la anuncia `Torreblanca´, eliminando en 1985 todo lo procedente de Ernesto Louro, y se adquieren vacas y machos de Torrealta, anunciándose a nombre de Paloma Eulate y Aznar. En 1993 se hace con ella la explotación agrícola y ganadera `Toros La Cabañuela, S.L.´ que varían el hierro y añaden añojas y sementales de `Torrealta´, tomando la denominación actual.

Ganadería ‘Ave María’

Procede esta ganadería de don Juan Guardiola Fantoni, que se la compró a Manuel Gamero Cívico en 1941, la que posteriormente anunciaban a nombre de ‘Torre Abad’, procedente de Parladé. Por fallecimiento de Juan Guardiola en 1948, heredó uno de los lotes su hijo Armando Guardiola Soto, en 1949 se la vendió a Javier Molina. Al adquirirlas éste, cambió el hierro y la divisa por los que actualmente viene utilizando. Durante los años 1989-99 se refrescó su sangre con sementales de Diego Puerta y Hermanos Sampedro, procedentes de Juan Pedro Domecq, y en 1999 se adquirió un lote de vacas de Buenavista de la misma procedencia, así como sementales de `Fuente Ymbro´ procedentes de `Jandilla´. En 2006 adquiere un lote de vacas de `Fuente Ymbro´. Los sementales utilizados en la actualidad son procedencia Jandilla y Fuente Ymbro. En 2015 y 2016 se adquiere un lote de vacas de Núñez del Cuvillo.

Ganadería ‘Adelaida Rodríguez’

Esta ganadería ingresó en la Asociación de Ganaderías de Lidia por compra de don Benjamín Vicente Gallego, quien había formado su ganadería con vacas y sementales de la de don Lisardo Sánchez.
En el año 1948 Lisardo Sánchez compró a Atanasio Fernández más de 280 reses entre hembras, machos de diferentes edades y dos sementales. Entre 1955 y 1957 adquirió de Fermín Bohórquez y Antonio Urquijo sendas partidas de reses murubeñas que llevó por separado. A los pies de la Peña de Francia, al sur de la provincia de Salamanca, se encuentra el ‘Zarzosillo’, finca donde pastan los lisardos de Doña Adelaida Rodríguez. El toro de Lisardo se ha diferenciado tradicionalmente del de Atanasio por tener cuernas más desarrolladas, recordando al origen Conde de la Corte de la ganadería de Atanasio, y ser más bajos.

Novillada 2025 – Ganadería ‘Passanha’

Esta ganadería procede de la que heredó en 1918 Lorenza Cortés de Vicente Cortés García, y fue aumentada con reses de Nicasio López Navalón, con origen de María Sánchez, antes ‘Trespalacios’. Fue vendida en 1965 a la señora Condesa de las Atalayas, la cual, en 1970 se la vendió a Luis Maldonado Passanha, que eliminó estas reses y adquirió otras de origen Urquijo, que heredó de su padre Diego Francisco d’Affonseca Maldonado Passanha. En 1993 la ganadería pasa a Joâo Maldonado Passanha. La antigüedad inicial se perdió, pues en 1971 el hierro y la divisa fueron cambiados por las formas actuales.

Corrida de rejones 2025 – Ganadería ‘Doña Dolores Aguirre Ybarra’

En 1946 adquirió esta ganadería don José Castellano Duque de don Eustaquio Parrilla. En 1949 se dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos don Julián y don Antonio, siendo el lote de don Antonio vendido a don Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. En 1963 fue adquirida por doña Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia ‘Campocerrado’, variando el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de don Atanasio Fernández y en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadío, que varió el hierro. En 1971 adquirió un lote de hembras de don Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a doña dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al señor Conde de la Corte un semental de nombre ‘Alí’, y otro llamado ‘Tamaris’.

Generalmente el toro de Atanasio es alto de agujas, bastante desarrollado por el tercio posterior, de aspecto aleonado por delante y que no suelen desarrollar morrillo lo que da la impresión de estar poco rematado. Ya en el ruedo, el toro de atanasio, pese a no tener mucho morrillo, tiene mucha ‘plaza’, por su gran esqueleto y ofensivas defensas. En la lidia se comporta con frialdad cuando sale, yendo más a partir del tercio de varas. Son toros que en la muleta obedecen a los toques y embisten con nobleza y suavidad.