Fecha: 19 junio, 2024
En el encuentro se ha puesto de manifiesto la «importancia» de esta planta, ya que supone «una descarbonización de la economía, y una lucha contra la despoblación con una gran oferta laboral en lo que llaman la España vaciada que es la España de las oportunidades»
Tordesillas ha recibido este miércoles la visita de la Comisión de Transición Ecológica del Senado, cuyos miembros se han acercado hasta la localidad para conocer de primera mano el funcionamiento del modelo energético a través de placas solares que la empresa Solaria lleva a cabo en el parque de energía fotovoltaica ubicado en el municipio.
Durante el acto han estado presentes el alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira, acompañado de varios concejales, así como el vicepresidente de la Diputación Provincial, Víctor Alonso, los senadores y miembros de la Comisión José Ángel Alonso -presidente de la misma-, Javier Antón Cacho, José Antonio Valbuena, Cristina Rubio, Benjamín Prieto y la letrada Raquel Marañón. Y para hacerles una demostración y contarles al detalle los entresijos del parque Tordesillas II y de este tipo de energía, han acudido Antonio García, Salvador Cruz, Alberto Herreras y Fernando Sánchez, miembros del departamento institucional de Solaria.
Tras un primer encuentro en el Parador de Tordesillas, los asistentes se han dirigido al parque, donde han conocido la «importancia del aprovechamiento de las zonas con muchas horas de sol, como Castilla y León y en este caso Tordesillas». Asimismo les han detallado que la instalación produce alrededor de 50 MW «de pico y 40 MW reales» y se compone de «más de 80 hectáreas de terreno», que llevan un cuidado meticuloso realizado por ellos mismos, de hecho, han matizado que el desbroce lo realizan principalmente con ovejas que pastan por la extensión para limpiarlo, y han desvelado que en treinta años de vida esta planta generará 50 millones de euros de ingresos a la Diputación Provincial, al municipio y a la Comunidad Autónoma. «Es una gran apuesta por hacer frente a la despoblación en lo que llaman la España vaciada, que es la España de las oportunidades».
Por su parte, el regidor local ha apuntado que la llegada de esta planta ha supuesto «un punto de inflexión importante para Tordesillas. Nos ha convertido en un referente a nivel nacional en la generación de energía y nos ha creado un económico e industrial que ha atraído a muchas empresas por la gran capacidad de creación de energía, limpia y más barata». Del mismo modo ha admitido que con esta planta «se recupera una uso tradicional del tratamiento del suelo, ya que el municipio nunca ha tenido ganadería extensiva y ahora lo incorporamos en esta planta con las ovejas que vienen a desbrozar» y ha añadido que «las placas se han colocado en una zona de menor productividad del suelo, y aunque hay un impacto visual, es mayor el impacto económico que lo compensa con creces».
El presidente de la Comisión de Transición Ecológica, José Ángel Alonso, ha mencionado que «este tipo de proyectos tienen mucha relevancia por esa descarbonización de la economía tan ansiada y por conseguir esa soberanía energética para nuestro país hacia la que vamos evolucionando cada día», y ha animado a Solaria a continuar invirtiendo en Castilla y León y en particular en Valladolid, «porque gracias a estas iniciativas luchamos contra la despoblación. Si los ayuntamientos están bien financiados pueden invertir en servicios, y si se invierte en servicios se lucha contra ese éxodo poblacional».
Desde la Diputación, el vicepresidente Víctor Alonso ha manifestado que, «en esa lucha que tenemos las diputaciones por la despoblación, todo lo que tiene que ver con la transformación y producción de la energía suele venir acompañado de nuevos puestos de trabajo, con lo cual es una oportunidad laboral, además del añadido de los impuestos que recaen en ayuntamientos y repercuten también en el beneficio de todos los ciudadanos, ya que puede conllevar una bajada en el precio de la energía. Con lo cual todos estos proyectos que nos ayudan a mejoran nuestro desarrollo económico y social es bienvenido».